domingo, 31 de agosto de 2025

Sólo preguntas

¿Cómo interpretamos el mundo desde que tenemos una máquina de hacer cine en el bolsillo? 

¿Cómo dialogan, aunque sea a nivel inconsciente, nuestros planos con los que dejó un pintor impresionista en el siglo XIX?

¿Cómo y por qué hacemos nuestros planos de esa manera?

¿Cómo y por qué su angulación?

¿Cómo interpretamos el mundo muerto de los museos desde nuestros móviles?

¿Están muertas nuestras imágenes también en la galería del celular?

¿O les damos vida en cada fotografía?

¿Estamos salvando los museos con los selfis?

Sólo preguntas


jueves, 28 de agosto de 2025

Dos planos desde ahí abajo

En el episodio piloto de A dos metros bajo tierra  (Six Feet Under, 2001) Ruth Fisher, la madre de la familia recibe así la llamada telefónica en la que le comunican que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico.


Un plano desde el suelo cuenta con precisión un montón de sentimientos. El vértigo, el vacío, la soledad y la desolación se entienden perfectamente desde ese punto de vista.


El horno abierto del primer fotograma es una ventana al vacío.

El asado esparcido por el suelo del segundo fotograma es la entropía de ese momento catastrófico que, sin embargo, deja cada cosa en su justo lugar.

Maravillosos los trozos de patata sobre el damero jugando al ajedrez.


El plano comienza en una angulación en contrapicado hasta que es el propio personaje el que baja a tierra para terminar siendo un simple plano general con la particularidad de estar a ras del suelo.



La vida y la muerte se explican mejor desde desde ahí abajo.

viernes, 15 de agosto de 2025

Belleza y propaganda

¿Por qué Jet Pilot es una buena película a pesar de todo? Porque las escenas entre Janet y John Wayne están llevadas con una habilidad, con una invención, con una inteligencia realmente notables; porque el erotismo de esta película es el más capcioso, el más sutil, el más eficaz y el más refinado posible.

[…] La intención del film, lo repito, es imbécil y propagandística, pero Sternberg la soslaya constantemente y los ojos se nos llenan de lágrimas ante tanta belleza.

Françoise Truffaut, Las películas de mi vida (Amor a reacciónJet Pilot, 1950,  de Joseph von Sternberg)

domingo, 10 de agosto de 2025

Esto no es una elipsis

El 95 por ciento del tiempo en el cine transcurre en elipsis.


Juan José Millás

sábado, 9 de agosto de 2025

Get me a gun

¿El estilo de Fritz Lang? Se define con una sola palabra: inexorable. 

Cada plano, cada movimiento de cámara, cada encuadre, cada gesto de los actores tiene algo de decisivo e inimitable. 

Por ejemplo, ese plano de Sólo se vive una vez en que Henry Fonda pide a su mujer, tras el cristal de una ventanilla, que le consiga un revólver. 

Bajando la voz, exagerando la articulación de los labios, crispando la mandíbula. Fonda sólo nos deja oír las consonantes de la frase: "Get me a gun". Sólo se percibe el ruido sordo que hacen en esta frase las dos ges y la te. 

Y todo ello envuelto en una mirada de una enorme intensidad.

Françoise Truffaut, Las películas de mi vida

jueves, 7 de agosto de 2025

La palpitación del agua bajo el hielo

Me gustan estas paredes blancas y me gusta el frío. 


En realidad, el frío me fascina tanto que he llegado a pensar que dice la verdad sobre la esencia de la vida. Detesto el verano, el sudor de las suegras despatarradas por las arenas del circo de las playas, los arroces al sol, los pañuelos para el sudor. 


Me parece que el frío es muy elegante y se ríe de una manera infinitamente seria. Y el resto es silencio, vulgaridad, hedor y gordura de caseta de baño. 


Me fascinan los copos suspendidos en el aire. Amo las ventiscas, la espectral luz de la lluvia, la azarosa geometría de la blancura de las paredes de esta casa.


Me gusta pensar en la palpitación del agua bajo el hielo.


Enrique Vila-Matas, Catálogo de ausentes

A la salida del cine

Henry y Charly a la salida del cine.


Henry: Lloré cuatro veces.

Charlie: Yo también. Quizá fueron las mismas cuatro veces.

Historia de un matrimonio (Marriage Story),  de Noah Baumbach (2019)

miércoles, 6 de agosto de 2025

El artificio y el azar

Si bien el artificio siempre ha estado presente a la hora de elaborar una película. Ahora, más que nunca, desarrollado técnicamente de un modo que el azar no intervenga, y si lo hace que sea del modo más leve o insignificante posible. 

La intervención del azar es fundamental tanto en la vida como en la creación cinematográfica. Cerrar los ojos debe muchas cosas al azar.

Elsa Fernández Santos, Entrevista a Víctor Erice, El País, 23/09/2023

La situación fundamental

Françoise Truffaut: Precisamente las escenas que prefiero son aquellas en las que James Stewart lleva a Judy a la modista para comprarle un traje idéntico al que llevaba Madeleine, el cuidado con el que elige los zapatos, como un maniático.

Alfred Hitchcock: Es la situación fundamental del film. Todos los esfuerzos de James Stewart para recrear la mujer, cinematográficamente son presentados como si intentara desnudarla en lugar de vestirla...


Françoise Truffaut: No había pensado en eso, pero el primer plano de James Stewart esperando que salga del cuarto de baño es maravilloso. Tiene casi lágrimas en los ojos.


Françoise Truffaut, El cine según Hitchcock

martes, 5 de agosto de 2025

Imágenes compuestas

Mis trabajos no son fotografías, son imágenes compuestas. (Moffatt prepara los escenarios, los actores, ella misma se disfraza de protagonista o de actriz secundaria, da órdenes como lo haría Wells ⎼a quien admira⎼, la luz y el vestuario son encomendados a los mejores profesionales y, finalmente, el “¡corten!” pronunciado por la artista da fin a una pieza engañosamente sencilla. De esta forma, Moffatt planta cara a la técnica estéril de la fotografía). 

Compongo la escena —prosigue— pero también dejo lugar a la improvisación, no persigo la gran declaración social, sino que el espectador sea libre de adherirse o no. Incluso a veces no sé lo que estoy explicando, y dejo que los intelectuales completen el sentido. Por otra parte, soy una mujer de izquierdas que quiere vivir en un mundo mejor, no soy preciosista.

A. Molina, ABC Cultural 19/07/1999