martes, 30 de septiembre de 2025

La desilusión

Desde Córdoba, Jorge le cuenta a Juanma Romero en Me Pones que su mujer y él compraron una lavadora por Internet a precio de ganga: 58,90 euros. 

Sin embargo, cuando el repartidor les entregó el paquete, resulta que recibieron una cajita pequeña. "Cuando la abrimos, era una radio. Pusimos música ese día y luego compramos una lavadora nueva. Nos reímos un poco, pero nos llevamos una desilusión", explica. 


sábado, 27 de septiembre de 2025

La imagen del ahogado

Los besos de cine y de teatro son distintos. 

Linda F. tuvo que aprenderlo porque solo conocía los de película.

El director de casting le preguntó si podría interpretar una escena en la que una mujer casada tiene que besar a un inspector de policía que busca pruebas como el cadáver de un ahogado busca tierra firme. 

A Linda le horrorizó la imagen del ahogado, pero dijo que sí. 

Terry Salgado

viernes, 26 de septiembre de 2025

Nuestro trabajo

 Acabe la historia, Veyrenc.

¿Es indispensable?

Creo que sí.

¿Y por qué?

Porque es nuestro trabajo acabar las historias. Si quiere empezarlas, vuelva a ser profesor. Si quiere acabarlas, quédese de policía.


Fred Vargas, La tercera virgen


jueves, 25 de septiembre de 2025

La Vía Láctea

La Vía Láctea tiene unos 200.000 millones de estrellas.
 
Y yo me he pasado la tarde buscando las llaves de casa.

Terry Salgado


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Reflejos

Si el arte fuera, como dicen algunos, un reflejo de la realidad.


Terry Salgado

lunes, 22 de septiembre de 2025

Un buen detective no se casa jamás

El amor casi siempre debilita una novela policiaca, pues introduce una especie de suspense contrario a la lucha del detective por resolver el problema. 

Es algo que falsea las cartas, y nueve veces de cada diez supone la eliminación de al menos dos sospechosos útiles. 

En este caso, la única forma de amor eficaz es la que añade un elemento de peligro personal al detective. Pero, al mismo tiempo, percibimos instintivamente que se trata de un simple episodio. Un buen detective no se casa jamás.

Raymond Chandler, Apuntes sobre la novela policiaca (1949)


sábado, 20 de septiembre de 2025

La acumulación del tiempo

El reverendo Gwyon hizo las maletas y viajó lentamente por la península. 


Vio gente y reliquias, movimiento y colapso, la acumulación del tiempo en los muros, los pórticos derruidos, mosaicos en monocroma exposición que recuperaban sus colores de vida romana cuando se les echaba encima un cubo de agua, las fachadas rotas de catedrales donde el tiempo no había pasado, sino que se había aglomerado, y que perduraban no como testigos de su destrucción, sino como custodios de su pervivencia. 


Willian Gaddi, Los reconocimientos

Tres en raya

Entre todos los juegos destaca el Tres en raya.


Puedes jugarlo en la calle (con tizas), en el cine (con tres butacas o tres calvos) o por las tardes mirando por la ventana.


Todo es posible en el Tres en raya.


Tres tristes tigres, tres calles haciendo esquina, tres recuerdos vergonzantes, tres paraguas rojos, Tres colores: azul, Tres colores: blanco, Tres colores: rojo.

Lo mejor es jugar con gente. Ayer, por ejemplo, sorprendí a Linda F. jugando al Tres en raya (apasionada, desesperadamente) en Núñez de Balboa. 


Terry Salgado


viernes, 19 de septiembre de 2025

Un género nuevo

(…) saludo aquí a un género literario tan travieso y descarado, tan iconoclasta y valiente (quizá por inconsciencia), que no puede repetirse, como un juego de magia cuando ya te han enseñado el truco. 

Un castillo de fuegos artificiales, fulgurantes y fugaces; un género que en este libro tan breve que parecería modesto, y tan desenvuelto que es único, aquí empieza y acaba.


Ignacio Vidal-Folch, Inventarse todo, o el genio de Enrique Vila-Matas 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Ternura

Para el escritor o para el actor o director de cine, el público es algo distante, puede incluso ser desconocido. 

Los que provenimos del teatro hemos convivido a diario con los espectadores. Observadas desde el escenario, la ignorancia, la falta de criterio, el desamparo, la docilidad del público, constituyen un verdadero espectáculo que acaba produciendo ternura.

Fernando Fernán-Gómez, Desde la última fila. Cien años de cine

miércoles, 17 de septiembre de 2025

martes, 16 de septiembre de 2025

El regalo







 


En A dos metros bajo tierra (Six Feet Under), un motero muere la víspera de navidad y su esposa junto a sus amigos le velan durante la Nochebuena entre música rock y cervezas en la funeraria de los Fisher.


Durante la noche Nathaniel habla con la viuda de la vida y de las motos y le dice que de adolescente tuvo una que sólo le duró una semana. Al día siguiente, tras el funeral, Nate recibe un regalo.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Los buenos tiempos

Ojalá hubiera una forma de saber que estás en los buenos tiempos antes de dejarlos atrás.


Andy en The Office

viernes, 12 de septiembre de 2025

Una infinidad de cosas

La suprema adquisición de la razón consiste en reconocer que hay una infinidad de cosas que la sobrepasan.

Blaise Pascal 

(1623-1662 matemático, físico, filósofo, teólogo católico y apologista francés)

jueves, 11 de septiembre de 2025

Distintas épocas de mi vida

Me encanta ver a gente loca atropellada por coches. 

[Me interesa saber] cómo has llegado a esa situación y cómo te lo tomas después, que es lo importante. 

A mí me ha atropellado un coche dos veces, o sea distintos coches en distintas épocas de mi vida.

Esty Quesada

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Su historia

Esta imagen es real. Está sacada de un documental que a su vez la habrá sacado de otro, o de las imágenes rodadas para una fábrica, o quizás son del archivo de No-Do. No tiene importancia, yo las he transformado en una viñeta de un cómic sin principio ni final.


Las mujeres que aparecen, aunque transformadas, sí existen, o existieron, son dos trabajadoras de una imprenta española, nadie sabe su nombre ni cuál es su historia.


El cine, como la fotografía detiene el tiempo, aunque de manera distinta, uno recrea la vida en movimiento y puede parecer más cotidiano, la otra congela el instante y su resultado es más irreal, más épico.


Desde que los Lumière rodaron La salida de los obreros de la fábrica (1895) cientos de miles de obreros han aparecido en cientos de miles de imágenes, la mayoría de forma anónima, como parece corresponder a su clas
e. Por suerte el cine ha atrapado su momento, ha inmortalizado su imagen y ha difundido y dado valor a su trabajo.


¿Quiénes eran? ¿Qué vida llevaron? ¿Cuál será su historia?

martes, 9 de septiembre de 2025

Ya es septiembre por la tarde

La construcción de la verdad pasa por los caminos de la tarde.


Enrique Vila-Matas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Las frases que se repiten

Ya les he dicho, a propósito de El ángel exterminador, cuánto me atraen las acciones y las frases que se repiten. 


Estábamos buscando un pretexto para una acción repetitiva, cuando Silberman nos contó lo que acababa de ocurrirle. 


Invitó a varias personas a cenar en su casa, un martes por ejemplo, olvidó hablar de ello a su mujer y olvidó que ese mismo martes tenía una cena fuera de casa. Los invitados llegaron hacia las nueve, cargados de flores. Silberman no estaba, Encontraros a su mujer en bata, ignorante de todo, cenada ya y disponiéndose a meterse en la cama.



Luis Buñuel sobre El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972)

domingo, 7 de septiembre de 2025

Estar en la partida

Son todo un acierto las escenas a la orilla del mar en una serie como A dos metros bajo tierra (Six Feet Under) donde la mayoría de la acción tiene lugar en el espacio cerrado de una funeraria. 

Y no sólo por contraste, porque una playa viene a ser lo contrario de un velatorio, sino porque la inmensidad del mar, su peso como metáfora es también la de la propia muerte, tratada a lo largo de la serie como cotidiana, pero no por ello menos intensa o perturbadora, como el océano.

En esta escena el padre muerto se le aparece a Nate para decirle que forma parte del juego y que no hay marcha atrás. Nathaniel debe entenderte que, le guste o no, la vida hay que jugarla, aunque no quiera, aunque tenga malas cartas, aunque no entienda las reglas, aunque parezca que una vez más todo va mal.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Prejuicios de clase media

Si haces una película de éxito empiezas a preguntarte, ¿Dónde me he equivocado? 


Debo haber hecho algo que, o bien resulta cómodo, o reafirma los prejuicios de la clase media, o es demasiado simplista y sensiblera.


Woody Allen

jueves, 4 de septiembre de 2025

Torres blancas

De la irrealidad del cine hay tan pocas dudas como de la irrealidad del mundo, es por eso que hay que darle una oportunidad a planos y narrativas que nos alejen de los espejos y nos pongan delante lo improbable.


El plano partido tiene múltiples utilidades y enormes posibilidades.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Ley de la gravedad

En los buenos finales no hay trompetas, ni fanfarrias, ni se comen perdices. Los buenos finales (felices, quiero decir) no existen porque eso es en sí mismo un oxímoron. 

El final es sólo final, es decir, es malo, acaba mal, en el mejor de los casos en el cero o en la desaparición, en el peor en la amargura, o en el recuerdo melancólico, o en la aridez del arrepentimiento (o la culpa si eres judeo-cristiano) y las oportunidades que, perdidas, dan vueltas en la cabeza como en una lavadora.

No busquen, pues, guionistas, buenos finales, el buen final es siempre malo y obedece a las leyes de la gravedad.

La vida es un escenario

Hay cosas que sólo se pueden decir en un escenario y si no lo tienes hay que crearlo.

El decorado es parte inherente, imprescindible de las partes inherentes e imprescindibles de nuestra vida. 

Necesitamos escenarios porque actuamos, lo hacemos siempre, aunque destacan los grandes escenarios: un aula magna, una iglesia, un dormitorio, un juzgado.

El cine es un decorado doble, sin él no situamos la acción, perdemos contexto y podemos equivocar a los espectadores. 

Hay película que lo mejor que tienen es un buen decorado (véase cualquiera de Almodóvar) y décadas en las que los escenarios son una delicia, con transparencias tan falsas que nos hacen ver que aquello no es la vida sino el cine, que es mejor que la vida.













                                                            Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain, 1952) 
de Gene Kelly y Stanley Donen

martes, 2 de septiembre de 2025

Planos para un concierto de Violonchelo


Piernas abiertas de manera natural, el violonchelo se apoya entre ellas.
Controla la presión: demasiado fuerte = sonido áspero; demasiado flojo = sonido débil.
Importante: no aprietes demasiado; busca un movimiento ágil.


Ajusta la longitud de la pica para que el instrumento repose estable y la voluta quede a la altura de tu oreja izquierda.
Usa todo el brazo (no solo la muñeca) para deslizar el arco sobre la cuerda.

El pulgar se coloca curvado en la parte interior, entre la nuez y la varilla.
El dedo índice apoya en la varilla, sirviendo de guía y control de peso.
El meñique queda apoyado arriba, sin rigidez.



Siéntate en una silla firme, sin apoyabrazos y con la espalda recta.
Afina siempre antes de tocar.

domingo, 31 de agosto de 2025

Sólo preguntas

¿Cómo interpretamos el mundo desde que tenemos una máquina de hacer cine en el bolsillo? 

¿Cómo dialogan, aunque sea a nivel inconsciente, nuestros planos con los que dejó un pintor impresionista en el siglo XIX?

¿Cómo y por qué hacemos nuestros planos de esa manera?

¿Cómo y por qué su angulación?

¿Cómo interpretamos el mundo muerto de los museos desde nuestros móviles?

¿Están muertas nuestras imágenes también en la galería del celular?

¿O les damos vida en cada fotografía?

¿Estamos salvando los museos con los selfis?

Sólo preguntas


jueves, 28 de agosto de 2025

Dos planos desde ahí abajo

En el episodio piloto de A dos metros bajo tierra  (Six Feet Under, 2001) Ruth Fisher, la madre de la familia recibe así la llamada telefónica en la que le comunican que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico.


Un plano desde el suelo cuenta con precisión un montón de sentimientos. El vértigo, el vacío, la soledad y la desolación se entienden perfectamente desde ese punto de vista.


El horno abierto del primer fotograma es una ventana al vacío.

El asado esparcido por el suelo del segundo fotograma es la entropía de ese momento catastrófico que, sin embargo, deja cada cosa en su justo lugar.

Maravillosos los trozos de patata sobre el damero jugando al ajedrez.


El plano comienza en una angulación en contrapicado hasta que es el propio personaje el que baja a tierra para terminar siendo un simple plano general con la particularidad de estar a ras del suelo.



La vida y la muerte se explican mejor desde desde ahí abajo.

viernes, 15 de agosto de 2025

Belleza y propaganda

¿Por qué Jet Pilot es una buena película a pesar de todo? Porque las escenas entre Janet y John Wayne están llevadas con una habilidad, con una invención, con una inteligencia realmente notables; porque el erotismo de esta película es el más capcioso, el más sutil, el más eficaz y el más refinado posible.

[…] La intención del film, lo repito, es imbécil y propagandística, pero Sternberg la soslaya constantemente y los ojos se nos llenan de lágrimas ante tanta belleza.

Françoise Truffaut, Las películas de mi vida (Amor a reacciónJet Pilot, 1950,  de Joseph von Sternberg)

domingo, 10 de agosto de 2025

Esto no es una elipsis

El 95 por ciento del tiempo en el cine transcurre en elipsis.


Juan José Millás

sábado, 9 de agosto de 2025

Get me a gun

¿El estilo de Fritz Lang? Se define con una sola palabra: inexorable. 

Cada plano, cada movimiento de cámara, cada encuadre, cada gesto de los actores tiene algo de decisivo e inimitable. 

Por ejemplo, ese plano de Sólo se vive una vez en que Henry Fonda pide a su mujer, tras el cristal de una ventanilla, que le consiga un revólver. 

Bajando la voz, exagerando la articulación de los labios, crispando la mandíbula. Fonda sólo nos deja oír las consonantes de la frase: "Get me a gun". Sólo se percibe el ruido sordo que hacen en esta frase las dos ges y la te. 

Y todo ello envuelto en una mirada de una enorme intensidad.

Françoise Truffaut, Las películas de mi vida

jueves, 7 de agosto de 2025

La palpitación del agua bajo el hielo

Me gustan estas paredes blancas y me gusta el frío. 


En realidad, el frío me fascina tanto que he llegado a pensar que dice la verdad sobre la esencia de la vida. Detesto el verano, el sudor de las suegras despatarradas por las arenas del circo de las playas, los arroces al sol, los pañuelos para el sudor. 


Me parece que el frío es muy elegante y se ríe de una manera infinitamente seria. Y el resto es silencio, vulgaridad, hedor y gordura de caseta de baño. 


Me fascinan los copos suspendidos en el aire. Amo las ventiscas, la espectral luz de la lluvia, la azarosa geometría de la blancura de las paredes de esta casa.


Me gusta pensar en la palpitación del agua bajo el hielo.


Enrique Vila-Matas, Catálogo de ausentes

A la salida del cine

Henry y Charly a la salida del cine.


Henry: Lloré cuatro veces.

Charlie: Yo también. Quizá fueron las mismas cuatro veces.

Historia de un matrimonio (Marriage Story),  de Noah Baumbach (2019)

miércoles, 6 de agosto de 2025

El artificio y el azar

Si bien el artificio siempre ha estado presente a la hora de elaborar una película. Ahora, más que nunca, desarrollado técnicamente de un modo que el azar no intervenga, y si lo hace que sea del modo más leve o insignificante posible. 

La intervención del azar es fundamental tanto en la vida como en la creación cinematográfica. Cerrar los ojos debe muchas cosas al azar.

Elsa Fernández Santos, Entrevista a Víctor Erice, El País, 23/09/2023

La situación fundamental

Françoise Truffaut: Precisamente las escenas que prefiero son aquellas en las que James Stewart lleva a Judy a la modista para comprarle un traje idéntico al que llevaba Madeleine, el cuidado con el que elige los zapatos, como un maniático.

Alfred Hitchcock: Es la situación fundamental del film. Todos los esfuerzos de James Stewart para recrear la mujer, cinematográficamente son presentados como si intentara desnudarla en lugar de vestirla...


Françoise Truffaut: No había pensado en eso, pero el primer plano de James Stewart esperando que salga del cuarto de baño es maravilloso. Tiene casi lágrimas en los ojos.


Françoise Truffaut, El cine según Hitchcock

martes, 5 de agosto de 2025

Imágenes compuestas

Mis trabajos no son fotografías, son imágenes compuestas. (Moffatt prepara los escenarios, los actores, ella misma se disfraza de protagonista o de actriz secundaria, da órdenes como lo haría Wells ⎼a quien admira⎼, la luz y el vestuario son encomendados a los mejores profesionales y, finalmente, el “¡corten!” pronunciado por la artista da fin a una pieza engañosamente sencilla. De esta forma, Moffatt planta cara a la técnica estéril de la fotografía). 

Compongo la escena —prosigue— pero también dejo lugar a la improvisación, no persigo la gran declaración social, sino que el espectador sea libre de adherirse o no. Incluso a veces no sé lo que estoy explicando, y dejo que los intelectuales completen el sentido. Por otra parte, soy una mujer de izquierdas que quiere vivir en un mundo mejor, no soy preciosista.

A. Molina, ABC Cultural 19/07/1999

lunes, 28 de julio de 2025